miércoles, 10 de diciembre de 2014

Carreras "de hombres" y "de mujeres"

Es un hecho bien conocido, que en España las mujeres representan un mayor número de alumnos en las universidades que los hombres. Pero no es este el derrotero, en el cual se centra mi entrada, sino en la todavía presente asociación de carreras a géneros.

Por un lado, las mujeres siempre han estado relacionadas con estudios referentes a las Ciencias de la Salud, la Educación o las Ciencias Sociales. Esto se debe, a las características del género femenino el cual, por lo general, disfruta de una mayor templanza y tranquilidad para abordar problemas personales de otras personas, además de una mejor atención.


Por otro lado, los hombres emparentados normalmente a carreras científico-técnicas, o estudios que requieran una mayor condición física o conocimientos matemáticos. 
Como ejemplos destacan la mayor parte de ingenierías y la informática. No menos cuantificable es el desequilibrio en cuanto a presencia de chicos y chicas en nuestra carrera Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, cuyo número de alumnos masculinos es increíblemente superior al femenino.

En mi opinión, considero que esto es un problema de nuestra educación ya que si el país muestra una balanza aproximadamente equilibrada entre el número de hombres y mujeres, en nuestras aulas debería producirse una misma proporción en cuanto a la presencia de alumnos pertenecientes a ambos sexos.
Para solucionar dicho aspecto, creo que debería ponerse en cuestión los planes de estudios de las carreras que emanan un  déficit de hombres o mujeres, para así, dar solución a este problema que lleva arrastrándose a lo largo de la historia. 



Bibliografía: 




No hay comentarios:

Publicar un comentario