jueves, 30 de octubre de 2014

Beneficios de una práctica física o deportiva.


Numerosos estudios demuestran que la práctica física conlleva beneficios para la salud.
En la actualidad, la OMS recomienda realizar ejercicio 5 días por semana.
Pero claro, nos planteamos la siguiente pregunta:¿el deporte o la actividad física es bueno en todas las edades?
La respuesta es afirmativa, ya que podemos encontrar ganancias en todos los rangos de edad posibles, desde la infancia hasta la 3ª edad(muy arraigada últim
amente).
Centrándonos en la actividad física para los ancianos, podemos decir con cierta seguridad que las prácticas físicas más extendidas son aquaerobic, aquagym, aquafitness ya que las actividades acuáticas llaman mucho la atención. Además de estás, el conocido como "paseo" que se realiza normalmente acompañado de algún familiar y/o amigo cercano.


Muy importantes son los beneficios obtenidos para la salud gracias al deporte y la práctica física, pero a menudo se dejan de lado otras ventajas o ámbitos que se ven afectados por dicha actividad como son los beneficios sociales y psicológicos. Los cuales, son necesarios tener en cuenta para prescribir una práctica deportiva u otra, dependiendo de las características de cada individuo.




Bibliografía:
http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/ejercicio-en-las-diferentes-etapas-de-la-vida/ejercicio-en-la-tercera-edad/beneficios-2418



lunes, 27 de octubre de 2014

Culto al cuerpo: Thigh Gap.

Este fenómeno prolífico gracias a las redes sociales, emanó a partir de unos desfiles de Victoria´s Secret , consiste en crear una separación entre los muslos internos(que no se toquen) teniendo los pies juntos.

Numerosas son los vídeos y posts en los cuales, chicas que pretenden conseguir este objetivo final, explican como llevan acabo dicha preparación y qué trucos hay para alcanzarlo.
Además, cientos de psicólogos y nutricionistas aseguran que estas chicas piensan que se trata de un físico asociado a la delgadez, y no es así. Por ello, explican que tras no lograr esa meta puede ocasionar frustración e incluso caer en una depresión.


En mi opinión, considero que esto sucede tras una obsesión(necesidad psicológica) que hace a las chicas no cesar en sus múltiples intentos para lograr un objetivo prácticamente utópico, ya que tiene relación con la morfología corporal de cada individuo. También, recoger que no sólo es un hecho extendido por Internet, sino que es la propia sociedad la que inmiscuye directa o indirectamente a las chicas a llegar a esos extremos y prácticas poco saludables.  



Bibliografía:
http://www.abc.es/sociedad/20130909/abci-thigh-adolescentes-201309061856.html

jueves, 23 de octubre de 2014

Exódo cualificado...

Uno de los problemas más importantes que atraviesa nuestra sociedad y más concretamente nuestra educación, es la emigración de profesionales formados en universidades españolas que se está agravando paulatinamente, alcanzando límites insospechados.
Los destinos que cuentan con mayor número de jóvenes nacionales, son el Centro y Este de Europa, Brasil y Argentina(este último debido al idioma y a la transformación industrial).
Como motivos principales son la falta de financiación para proyectos sobre investigación y la falta de puestos de trabajo.
No obstante, ciego sería si sólo centrara este artículo a personas que han realizado grados y masters, por ello mención necesaria requiere aquellas personas que no son cualificadas y se marchan en busca de trabajos los cuales se centren en ofrecer mano de obra, eso sí, con salarios más bajos de lo habitual.  

En mi opinión, pienso que es necesario devolver la confianza perdida en la educación de nuestros jóvenes, porque el día de mañana ellos serán quien sustenten el país. Además, la fuga de estudiantes formados en nuestras universidades acarrea un daño irreparable para España, debido a que nosotros mismos estamos costeando la construcción profesional de dichos estudiantes para que el día de mañana sean nuestros médicos, abogados, profesores... no para que otro país se aproveche de los mismos. 



Bibliografía:


domingo, 19 de octubre de 2014

Hasta que punto llegamos...

Tras mis años de experiencia en el mundo del fitness y de las actividades en gimnasios, numerosas son las vivencias encontradas, vistas y contadas por sujetos que frecuentan estos templos de la apariencia y cavernas de la lógica.




Por ello me animo a compartir con vosotros un artículo publicado por el periódico ABC(enlace en la parte inferior), cuyo tema es la subida que ha experimentado el consumo de anabolizantes(se ha triplicado), enfocados a la ganancia de masa muscular en tiempos muy escuetos. 
Como ejemplos posibles de estas atrocidades corporales, podemos encontrar desde personas que han recurrido a una infiltración de sangre para aumentar su capacidad aeróbica y movilizar mayores cargas, a individuos que ingieren entorno a 24 pastillas diarias para un ciclo de anabolizantes. 

Bajo mi punto de vista, considero que es muy importante verse bien uno mismo, porque contribuye a un mejor estado de ánimo, pero remarcar que no hay que supeditar la salud a la estética, ya que entonces estaremos sobrepasando la barrera de la lógica.



Bibliografía:
-http://www.abc.es/salud/noticias/20140222/abci-hepatitis-anabolizantes-201402212030.html

miércoles, 15 de octubre de 2014

Hombre perfecto.

Como buen apasionado al mundo del motociclismo, he creído oportuno subir  un artículo que leí hace mucho tiempo publicado por el piloto Jorge Lorenzo, tras el GP de Cataluña de 2007.

Suponte que un día te dan a elegir como te gustaria ser, ¿qué pedirias? Yo lo tengo claro. Bueno, en realidad no, pero voy a escribir lo que primero se me pase por la cabeza. Si yo pudiese...

Querria tener la velocidad y el salto de Carl Lewis. Me gustaría ser mas rico que Bill Gates y mas guapo que Brad Pitt. Más atractivo que George Clooney. Me encantaría tener el poder político de Bush y el poder mediático del papa. Tener la "chuleria" de Cantona y el carácter de McEnroe. La humildad de Ghandi y la bondad de Jesucristo. El carisma de Nelson Mandela. La potencia de Tyson y la agilidad de Ali. El arte de Picasso. La imaginación de Gaudí. Ser más inteligente que Einstein e igual de conquistador que Casanova. La elegancia de Zidane y el talento de Messi. Saber jugar al fútbol como Maradona y al tenis como Nadal. Ser mas grande y alto que Shaquille O'Neal. Cantar como Sinatra. Bailar como Elvis. Tener mas éxito que los Beatles. Conducir como Alonso. Pilotar como Rossi...



Espera, espera...un segundo...pero ¿Qué me está pasando? ¿Esto es realmente lo que querría? Ingenuo...si lo más bonito en la vida es tener defectos, sentirte a gusto con ellos, tratar de mejorarlos e incluso convertirlos en una virtud. El tener una cualidad reconocerla y exprimirla al máximo. ¡Ay si yo pudiese!...Si yo tuviese...
Las personas nunca nos sentimos a gusto con lo que tenemos. Sobre todo cuando todavia se es joven. [...]
Ya lo he decidido. Si me diesen a elegir, querria seguir siendo Jorge Lorenzo.


Me pareció de gran interés este texto, ya que el autor intenta aunar el cuerpo máquina y el cuerpo espectacular para crear un “HOMBRE PERFECTO”.
Bajo mi punto de vista, creo que el mallorquín esta en lo cierto, cuando afirma que en la actualidad las personas no se conforman con lo que tienen o con lo que son, sino que intentan cambiarlo para poder llegar a la cima, la perfección.
Sin embargo, lo bonito es tener virtudes y defectos, y que alguien te valore por lo que realmente eres tú mismo, no por lo que quisieras ser, que vea en ti una persona valiosa, no un simple prototipo esperpéntico.
En este artículo el autor, intenta hacernos ver como él mismo reconoce, en un principio, que le gustaría ser de una determinada forma (cuerpo utilitario) o lo que querría tener(cuerpo espectacular), no obstante finalmente acaba afirmando que le gustaría ser como realmente es.

viernes, 10 de octubre de 2014

¿Interés por educar?



Quería compartir con vosotros esta interesante situación caricaturesca, la cual puede ser el reflejo, en ciertos casos, de cómo mostramos(por llamarlo de alguna forma) atención por la EDUCACIÓN  de nuestros hijos, echando balones fuera(sobrecargando el papel del colegio y docentes) y mostrando una latente apatía por esforzarnos a cambiar el rumbo de la formación de los pequeños.

A mi parecer, pienso que la tarea de enseñanza y educación no debe recalar sola y exclusivamente en maestros y profesores, sino que también, y muy importante, es la misión de los padres y de la familia en general ya que en el colegio pasan unas 5 horas cada mañana, pero en casa pasan un número mucho mayor de horas. Es importante adquirir una serie de conocimientos y nociones básicas, las cuales no se aprenden en un colegio sino con tus más allegados, tu familia. Por ello, creo necesario dedicar más tiempo a los niños, reduciendo a algo más lógico esas interminables tardes de actividades extraescolares, y pasar más tiempo con aquellos que el día de mañana serán posibles médicos, arquitéctos, educadores...
Lo cual me lleva a preguntarme ¿un fracaso académico es sólo culpa de una mala docencia?

miércoles, 8 de octubre de 2014

TEMA 1 --- PREGUNTAS CLAVE.

    ¿Qué significa movimiento?
Su definición nos dice que es el hecho de que un cuerpo deje de ocupar un lugar para ocupar otro. Adentrándonos en la explicación, si lo relacionamos con el cuerpo podemos afirmar que dicho movimiento es una expresión del cuerpo. 
Colquhoun (1992), afirma que el movimiento puede ser medido, controlado y analizado cuantitativamente. Dicho movimiento es valorado desde una concepción utilitaria, el movimiento y sus resultados son valorados siempre y solamente, en función objetivo marcado. Por tanto para dicho análisis de desprecian aspectos como lo afectivo, lo cultural, lo político, etc.

  ¿De qué maneras puede concebirse el movimiento?

El cuerpo, y por tanto el movimiento, se puede concebir de diferentes formas, como mostraremos a continuación:

    + Concepción utilitaria.
    + Concepción vivencial.
    + Concepción sociocultural. 

    ¿Qué implicaciones tiene esas concepciones?

1. Concepción utilitaria. 
 Se sustenta básicamente en la teoría del dualismo en la que "cuerpo" y "mente" caminan por caminos totalmente distintos. Para ello se utiliza la comparación metafórica del cuerpo maquina, la cual asocia el movimiento de una persona con el de un objeto cualquiera, aislando percepciones como son las emociones y sensaciones dando como resultado la debilidad de lo corporal. 

2. Concepción vivencial. 
Su fundamento filosófico es el monismo, el cual se centra en mayor grado en la mente, al contrario que el anterior. Para los valedores de esta concepción, la materia más importante era la psicología con la cual podían alcanzar el conocimiento del propio ser, lo que lo convertía en una concepción alternativa.
Esta teoría de la vivencia corporal se ve reforzada por las figuras de Freud y Sartre, mediante el psicoanálisis y el existencialismo, respectivamente.  
El autor austriaco a través de su psicoanálisis, manifiesta que la mente de una persona está hecha de capas, de lo consciente a lo inconsciente(superficial a lo profundo).

3. Concepción sociocultural.
Es una concepción nutrida por el monismo, en la cual existe una relación directa entre el cuerpo y la sociedad en la que habitamos. Como consecuencia de la sociedad y sus ideales, practicamos deporte o  para conseguir ese tan ansiado "cuerpo danone " con el objetivo de tener una vida de poder. En ello se muestra la influencia de la sociedad que tiene sobre uno mismo para una construcción social del cuerpo. 
Como dato importante a tener en cuenta, podemos afirmar que esta concepción es la más arraigada en la actualidad. 


Añadiendo a lo anterior, y haciendo referencia al  vídeo presentado en clase, podemos afirmar que la construcción de un cuerpo u otro depende de cada uno pero también se encuentra influenciado de su entorno y del ámbito en el que se encuentra esa persona.




BIBLIOGRAFÍAPérez Samaniego, V. y Sánchez Gómez, R. (2001). Las concepciones sociales del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física. Lecturas. Educación Física y Deportes, 33