miércoles, 8 de octubre de 2014

TEMA 1 --- PREGUNTAS CLAVE.

    ¿Qué significa movimiento?
Su definición nos dice que es el hecho de que un cuerpo deje de ocupar un lugar para ocupar otro. Adentrándonos en la explicación, si lo relacionamos con el cuerpo podemos afirmar que dicho movimiento es una expresión del cuerpo. 
Colquhoun (1992), afirma que el movimiento puede ser medido, controlado y analizado cuantitativamente. Dicho movimiento es valorado desde una concepción utilitaria, el movimiento y sus resultados son valorados siempre y solamente, en función objetivo marcado. Por tanto para dicho análisis de desprecian aspectos como lo afectivo, lo cultural, lo político, etc.

  ¿De qué maneras puede concebirse el movimiento?

El cuerpo, y por tanto el movimiento, se puede concebir de diferentes formas, como mostraremos a continuación:

    + Concepción utilitaria.
    + Concepción vivencial.
    + Concepción sociocultural. 

    ¿Qué implicaciones tiene esas concepciones?

1. Concepción utilitaria. 
 Se sustenta básicamente en la teoría del dualismo en la que "cuerpo" y "mente" caminan por caminos totalmente distintos. Para ello se utiliza la comparación metafórica del cuerpo maquina, la cual asocia el movimiento de una persona con el de un objeto cualquiera, aislando percepciones como son las emociones y sensaciones dando como resultado la debilidad de lo corporal. 

2. Concepción vivencial. 
Su fundamento filosófico es el monismo, el cual se centra en mayor grado en la mente, al contrario que el anterior. Para los valedores de esta concepción, la materia más importante era la psicología con la cual podían alcanzar el conocimiento del propio ser, lo que lo convertía en una concepción alternativa.
Esta teoría de la vivencia corporal se ve reforzada por las figuras de Freud y Sartre, mediante el psicoanálisis y el existencialismo, respectivamente.  
El autor austriaco a través de su psicoanálisis, manifiesta que la mente de una persona está hecha de capas, de lo consciente a lo inconsciente(superficial a lo profundo).

3. Concepción sociocultural.
Es una concepción nutrida por el monismo, en la cual existe una relación directa entre el cuerpo y la sociedad en la que habitamos. Como consecuencia de la sociedad y sus ideales, practicamos deporte o  para conseguir ese tan ansiado "cuerpo danone " con el objetivo de tener una vida de poder. En ello se muestra la influencia de la sociedad que tiene sobre uno mismo para una construcción social del cuerpo. 
Como dato importante a tener en cuenta, podemos afirmar que esta concepción es la más arraigada en la actualidad. 


Añadiendo a lo anterior, y haciendo referencia al  vídeo presentado en clase, podemos afirmar que la construcción de un cuerpo u otro depende de cada uno pero también se encuentra influenciado de su entorno y del ámbito en el que se encuentra esa persona.




BIBLIOGRAFÍAPérez Samaniego, V. y Sánchez Gómez, R. (2001). Las concepciones sociales del cuerpo y su influencia en el currículum de la Educación Física. Lecturas. Educación Física y Deportes, 33












No hay comentarios:

Publicar un comentario