lunes, 24 de noviembre de 2014

Fair Play es posible.

Tras ver continuas campañas de la FIFA y de la UEFA intentanto paliar las conductas antideportivas tanto dentro como fuera del campo, y ver que en el 99% de las ocasiones no causan efecto, en el mundo del fútbol se pierde la esperanza de alcanzar algún día un partido en el que prime solamente el espectáculo.
No obstante, a decir de verdad también suceden acciones aisladas en las que nacen conductas de auténtico honor y honestidad en las que todo lo anterior pasa a segundo plano.

Un ejemplo de ello, es este vídeo el cual me ha parecido interesante ya que el hecho sucede en un partido de la Bundesliga, factor que realmente es digno de señalar, porque en la élite del fútbol una acción así es algo poco probable de observar.
Se concede un penalti, el cual no existe ya que el jugador se ha tirado, y el mismo jugador decide comunicar al arbitro que esa acción no ha sido para señalar pena máxima.

martes, 18 de noviembre de 2014

Educación Física, movimiento y curriculum.


Arnold, P.J. (1989). Educación física, movimiento y curriculum. Madrid: Morata (Caps. 1 y 2)

Como introducción habla de la filosofía de la educación como una preparación profesional de los docentes. La educación se puede entender como descriptiva o evaluativa. Esta primera hace referencia al cómo son las cosas sin hacer juicios de valor, mientras que la evaluativa sí formula esos juicios de valor respecto a cómo deberían ser las cosas en vez de cómo son.

Valores como felicidad y su búsqueda; conocimiento y su adquisición; virtud moral y su desarrollo; autorrealización y profundización, dependiendo de la posición en que coloquemos estos será lo que determine nuestra visión de la educación. Los conceptos de la educación son prescriptivos ya que anuncian los contenidos y los métodos que se deben utilizar para la educación.

La educación como concepto evaluativo se interesa tanto por ‘’como se hace’’ como por ‘’lo que se hace’’. Los valores de la educación se consideran tanto fines como medios de la educación. Constituyen su propia integridad.

Los propósitos están determinados por lo que se valora y el orden de prioridad asignado a las evaluaciones. Se pueden nombrar de dos maneras: en relación con los fines deseables o en relación con contextos donde se especifique lo que las personas pretenden hacer.

En educación, los propósitos y los objetivos deberían ir relacionados, ya que son más inmediatos, más específicos, más tangibles y más accesibles.

El termino resultado, se refiere a las consecuencias de un aprendizaje o enseñanza. Puede que estos resultados coincidan o no con los objetivos establecidos. Cuando sí se consigue hablamos de un resultado pretendido, por el contrario cuando no coincide, sea positivo o negativo, hablamos de un resultado no pretendido.
Los términos felicidad y autorrealización, se consideran de escasa orientación sobre qué actividades deberían emprenderse o que procedimientos adoptar y aunque se llegara a realizar alguna especie de programa, sería juzgado por su valor utilitario y no por su razón intrínseca. Una justificación que si acepta estos términos es la llamada ‘’iniciación’’. El propósito de la educación ‘’es lograr que los niños se introduzcan en las actividades y formas de conciencia que caracterizan lo que podríamos llamar una forma civilizada de vida’’.
Los valores instrumentales no interesarían en la educación. Por esto, que no es significativo considerar las actividades en valores extrínsecos. La educación cuando se realiza por sí misma logra resultados útiles.
Volviendo a la iniciación, se insiste en el valor intrínseco de algunas actividades y en cómo se deben enseñar, independientemente de su posterior uso.


El segundo capitulo nos dice que el desarrollo del niño es intelectual y no podemos perder estos fines. La educación es el desarrollo de la mente y esta se determina por el conocimiento.
Se mantiene que los juegos es cuestión de saber como más que de saber algo. Por una parte Peters afirma que los juegos no interesan por lo que constituyen y por otra parte que si los modifican dejan de tener cualquier integridad que poseían.

Podemos observar en las críticas que la iniciación se considera empobrecida y limitada.

1. Ve la educación solo en concepto del desarrollo mental. Interpreta un dualismo más que a una persona completa con capacidades tanto para hacer como para pensar.

2. Excesiva concepción de lo cognitivo. Se refiere a un conocimiento de naturaleza más teórica que práctica.

3. Solo se consideran valiosos los propósitos prácticos al desarrollo de la comprensión intelectual. No se considera actividades como deporte y danza sean para nosotros ejes centrales de nuestra vida.

4. No desarrolla el conjunto de la persona. Descuida otros aspectos de la persona ya que solo se centra en lo cognitivo.

El saber cómo difiere del saber qué, pero no es menos importante en cuanto a la educación de las personas.

La diferencia entre conocimiento teórico y práctico, es que la primera se interesa por la razón y la experiencia, mientras que el segundo se interesa por la ejecución de propósitos en acción, de manera racional y con un grado de éxito.

Diferenciamos el sentido débil del fuerte. El débil una persona realiza una acción espontáneamente pero no sabe como lo ha hecho, mientras que en el sentido fuerte, lo realiza y aparte te lo puede describir.

El conocimiento práctico (saber cómo), se diferencia del conocimiento proposicional (saber que) porque se interesa por la práctica, la acción y hacer algo de modo intencionado. Es decir, se interesa por el dominio de destrezas y de ser capaz de actuar con éxito y comprensión.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación física.

Resumen:  Devís, J. y Peiró, C. (2011). Sobre el valor educativo de los contenidos de la educación físicaTándem,35, 68-74 

Un trabajo concreto, una profesión concreta, se relaciona con las prácticas sociales que identifican a esas personas con lo que hacen, al igual que sucede con la Educación Física. Cuando nos disponemos a realizar alguna actividad física, no tener una idea formada de lo que queremos hacer con ella no nos servirá de nada y no será educativa. Con la ausencia de conseguir un beneficio, puede haber aprendizaje pero no educación. La educación implica realizar actividades con intención de calar en el aprendizaje de otras personas. Poder justificar es algo de vital importancia, podemos despreciar conocimientos falsos o vanales, pero también el no justificar puede acarrear una consecuencia negativa.

Se ha considerado que la Educación Física ostenta, valores socializadores (de ahí que emana guarda un valor intrínseco), si bien es cierto que no podemos esperar a que los alumnos alcancen el desarrollo corporal y los valores educativos ellos solos a través de las actividades deportivas propuestas, porque los valores educativos de la actividad física no se encuentran en los contenidos, sino en la valoración que les otorgamos a cada uno.
Arnold muestra una estructura para la E.F. basado en el valor intrínseco del conocimiento teórico y práctico, así ofrece tres dimensiones: educación sobre el movimiento; mediante estudio de biomecánica, fisiología… Educación a través del movimiento; como un propósito instrumental y utilitario. Y en tercer lugar, Educación en el movimiento; considerando la práctica deportiva valiosa por sí misma ya que permite autoafirmarse.

Se necesita decir, que estos contenidos deben de realizarse siempre dentro de una ámbito profesional, con esto se quiere decir, que se fomenten valores moralmente aceptados por la sociedad en la que vivimos, dentro de un marco educativo y buscando la consecución de las metas con las cuales se ha propuesto previamente dichos ejercicios o actividades. Por ejemplo, como mejorar las condiciones físicas básicas, practicar actividades de manera segura, evitar lesiones, obtener un aprendizaje de higiene postural, etc.

Preguntas Tema 3--- Trabajo grupal de clase.

Alumnos:
Víctor Martínez Domínguez.
Pedro Sebastián Salvador. 
Javier Loscos Portas.
Joaquín Simón Sánchez.



1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?

 El sentido débil es aquel en el cual la persona sabe ejecutar una acción pero no sabe como la hace. Por el contrario, el sentido fuerte es el que el sujeto sabe ejecutarla y explicarla(describirla). Esto se debe, al hecho de saber cómo se hace y poder enseñarlo paso a paso a otra persona para que también adquiera el conocimiento necesario para poder realizarla con soltura


2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).

 El razonamiento moral es intrínseco a la persona y se obtiene a través de la reflexión crítica. En cuanto al adoctrinamiento moral es extrínseco, es adquirido a través de otra persona que te transmite los saberes y las pautas para construir y alcanzar dichos conocimientos.

Sí que se puede razonar moralmente en movimiento sobre alguna reflexión
Ejemplo: el jugador italiano Paolo Di Canio para una jugada cogiendo el balón con las manos cuando la portería estaba vacía y era ocasión de gol clara, porque el portero contrario se encuentra en el suelo inconsciente tras un golpe.


3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?


 Una respuesta personal e imaginativa, donde destaque el análisis de las cualidades mostradas.
- La danza, la expresión corporal, etc.
- Sí, en el fútbol cuando ejecutamos una acción técnica como puede ser realizar un regate hecho con elegancia.En este caso, debemos pensar previamente como va a actuar nuestro adversario para regatearlo y a partir de ahí, ponerlo en marcha con destreza.

4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?

Proponiendo juegos y actividades desde un punto de vista en el que más que lo propio de la actividad se desarrollen aspectos externo. Un ejemplo de ello podría ser,  premiando más en este tipo de actividades el trabajo grupal que simplemente el hecho de anotar una canasta, o meter goles, y dejando de premiar cuando se realizan conductas inapropiadas como por ejemplo, todas aquellas alejadas del "Fair Play".



viernes, 14 de noviembre de 2014

Revés de la FIFA al fútbol femenino.




Estos meses atrás, saltó la noticia de que la FIFA, máximo organismo a nivel internacional del deporte rey, decidió en una asamble que el Mundial de fútbol femenino que se disputará en Canadá el verano de 2015, los encuentros tengan lugar en estadios de hierba artificial. Lo cual ha levantado ampollas dentro y fuera del mundo deportivo, ya que es un asunto más referente con la igualdad de géneros y la importancia que se le otorga a unas pruebas y a otras.
Esto se debe principalmente, a la cada vez más significativa mercantilización de los clubs de fútbol, jugadores, etc. Cuya consecuencia principal es que la FIFA se convierta en una empresa que mueve el dinero a su antojo alejándose de patrones como son la moral y la ética. 


Si bien es cierto, que es evidente que el fútbol masculino es seguido por millones de personas(genera gran cantidad de dinero), no significa que el femenino deba estar relegado al trastero de la casa, haciendo una analogía dentro del mundo del deporte. 

Bajo mi humilde opinión, considero que este tipo de comportamientos son un atraso en el progresivo avance y lucha de la igualdad de ambos géneros. Por ello, me parece necesario una intervención de las autoridades pertinentes para lograr erradicar esas disimilitudes tan amplias en cuanto a concesiones se refiere dentro del mundo del fútbol. 



Bibliografía:
http://www.antena3.com/noticias/deportes/futbol/futbol-femenino-rebela-fifa-cesped-artificial_2014080800201.html
http://futbol.as.com/futbol/2014/11/11/internacional/1415665084_083905.html

martes, 11 de noviembre de 2014

Reflexión acerca de la obra "Mal de Escuela"

Tras la lectura del francés Daniel Pennac, me animo a compartir los sentimientos que han aflorado en mí tras la consecución de esta obra, Mal de escuela.

En cuanto a lo que a mí respecta, no me vi del todo reflejado en la figura del autor, ya que  por suerte no he sido nunca un niño con malas notas y actitudes, no obstante he podido asociar dicha historia a la situación de algún compañero cercano. 
Mi amigo, un chico que mostraba unas dotes pulibles en ciencias y desarmónico con la ortografía pero virtuoso con la pintura, ya fuera con grafito o pintura. Pues bien, pude observar como esa frustración del autor emanaba de los ojos de mi gran amigo, debido a que los profesores le dejaban apartado como una auténtica "oveja negra", diciéndole constantemente que él no valía para estudiar. Dicho amigo, a día de hoy se encuentra en una de las mejores academias artísticas de Madrid.

Para terminar, os invito a que veáis este gran documental(la calidad de imagen es mejorable) que encontré unos días atrás y me parece muy interesante ya que cuenta una historia acerca de cómo se puede a la vez educar y formar personas. 
Dicho vídeo está en catalán, pero aparece subtitulado para poder visualizarlo con mayor tranquilidad, espero que lo disfrutéis.




viernes, 7 de noviembre de 2014

¿Dietas milagro vs. Sobrepeso?



La población adulta española sufre una acusada obesidad o sobrepeso, entorno al 50% de los habitantes la sufren o la están paliando. Las personas con exceso de grasa, cada vez más, intentan por varios métodos alcanzar un peso ideal a su talla. 

Pero ¿cuál es la mejor forma de erradicar o acabar con esos kilos de más? 
Pues bien, esta última década se ha puesto de moda confiar en un tipo de alimentación, conocida como "dieta milagro". Dentro de las cuales la más destacable a nivel de seguidores y practicantes es la famosa dieta del doctor francés Dukan.
Dicha dieta, conlleva unas consecuencias a medio largo plazo terribles para nuestro organismo, ya que elimina los hidratos de carbono y también prohibe las frutas. Además de todo ello, cientos de investigadores consideran que puede producirse un efecto rebote, es decir, al finalizar dicha dieta podemos coger no solo los kilos que teníamos en un principio, sino alguno más. 

Por todo ello, me animo a compartir con vosotros el pequeño fragmento del telediario de Tve, en el que se hace alusión a dichos hábitos nocivos. 


Bibliografía: 


miércoles, 5 de noviembre de 2014

¿Realmente una VICTORIA?

 El pasado fin de semana, se vivió en Sevilla un acontecimiento dañino para el mundo del fútbol.
Un partido de la liga provincial de la capital hispalense en categoría alevín, enfrentó a los equipos del Aznalcázar y el Palomares Junior.
El resultado final del encuentro fue de 53-0, algo que ha levantado ampollas no sólo en el mundo del fútbol sino también en la ética, y en la forma de enseñanza que se les da a nuestros hijos fuera de los horarios lectivos.
La Delegación de Sevilla, ha pedido que se le ponga sanción al entrenador local, ya que es intolerable la actitud que mantuvo durante el encuentro y lo que sus niños, que a fin de cuentas son su responsabilidad, mostraron dentro del campo.

Bajo mi punto de vista, considero que esta noticia es por falta de un comportamiento digno de un equipo deportivo, de un equipo de personas, mas concretamente, de un entrenador en categoría Alevín.
Me gustaría resaltar, que se trataba de un encuentro de niños de alrededor de los 11 años, dato que acrecienta el estruendo vivido aquella mañana de fútbol.
Con referencia a lo anterior, destacaría que esto son conductas que no se pueden admitir por ningún motivo, ya que en estas categorías lo que debe prevalecer sobre el resultado, son los valores, la deportividad, el compañerismo y la formación.
A fin de cuentas, estamos hablando de niños que son todavía esponjas, y maman de aquellas conductas que tienen su familia, sus entrenadores, su entorno... Por tanto, considero que no se debe llegar al punto de humillar a tu rival con un resultado de tal calibre.



Bibliografía:
- http://www.diariosur.es/deportes/futbol/201411/03/amonestado-equipo-alevin-ganar-20141103200725-rc.html

Influencias sociales que afectan a la concepción del cuerpo.


Integrantes del Grupo

- Óscar Navarro
- Alberto Sanchis 
- Víctor Martínez
- Carlos Mora
- Héctor Candamín













Descripción: elegimos un tema principal, el cual pasamos a dividirlo en otros 5 subtemas como fueron la vigorexia, anorexia, obesidad, cirugía estética y deporte para la salud. Dichos temas, fueron expuestos a toda la clase con el mayor rigor posible y siempre basándonos en los datos que teníamos disponibles.

Seguidamente, me dispongo a subir el enlace del vídeo que aparecía en la parte "Deporte para la salud", en el cual Eduard Punset  junto con Gómez-Pinilla, en el programa "Redes", reflexionan acerca de los beneficios que puede aportar la actividad física para nuestro bienestar.



Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=v6k3CHZibLU

martes, 4 de noviembre de 2014

Noruega ... el gigante educativo.


Numerosas son las ocasiones, en las que hemos oído decir que los países nórdicos son punteros en materia de Educación, y a decir verdad, esas afirmaciones no están mal encaminadas.
Tras la observación de varios rankings europeos, realizados tras la consecución de laboriosos estudios podemos afirmar que el país donde mejor sistema educativo existe es Noruega, luchando por el primer puesto con Finlandia.


El país de los Fiordos, cuenta con un sistema educativo público y gratuito.
En las escuelas, se da igual importancia a la teoría como a la práctica, tanto que se combinan las lecciones tradicionales de las materias acompañadas de una formación profesional. Y es que, la máxima en materia de enseñanza en estos colegios es: "adaptarnos y pulir las habilidades de cada niño".


Bajo mi punto de vista, considero que España debe fijarse más en países como estos en los cuales la educación es uno de los temas, por no decir el que más, importantes de la sociedad. Es por ello, que el gobierno ha decidido estudiar el modelo noruego para poder asemejar las posibles características educacionales españolas a las nórdicas. Con esto se pretende, encauzar una Educación que navega a la deriva, o por lo menos eso es lo que afirman la posición en la que se encuentra dentro de los rankings, este nuestro país.




Bibliografia: 
http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/09/sociedad/1099961285.html
http://www.noruega.cl/News_and_events/Intercambio-academico/Educacion-para-todos-en-Noruega/#.VIS1-NKG__A




lunes, 3 de noviembre de 2014

Culto a la delgadez...



Es un hecho bien conocido el que cada vez la gente está más concienciada de que una buena práctica física contribuirá a un mejor estado de salud y estado de bienestar propio. Las ventajas psicológicas, motoras, y sociales son muy cuantiosas.


No obstante, hay que saber cuando estamos traspasando la barrera de la lógica y el sentido común. Es la sociedad la que nos marca un estatus, una complexión, una forma física, unos hábitos.... Por ello, creemos que hay que tener mucho cuidado cuando dichos cánones establecidos(que aparentemente son algo normal) sobrepasan lo moral y lo saludable. 
Un ejemplo de ello, podría ser la casi imposición que nos viene del entorno de la figura femenina, piernas delgadas y muslos distantes entre sí, brazos extremadamente delgados y abdomen apenas existente ¿es esto lo que queremos conseguir? 
Pues bien, para alcanzar dichas metas algunas deciden recurrir a técnicas que perjudican gravemente su salud física y mental, como son la bulimia, el ayuno extremo, etc. Numerosos son los blogs y páginas webs, donde cientos de mujeres(la gran mayoría) comparten sus experiencias y sus hábitos para conseguir esos cuerpos apenas apreciables a un par de metros. 

En mi opinión, creo que se deben mejorar la atención ofrecida a las personas que sufren uno de estos trastornos tan nocivos para la salud, ya que casos expuestos durante largos periodos de tiempo pueden desembocar en la muerte. Además del apoyo de familiares y amigos, considero conveniente más campañas por parte del gobierno para sensibilizar y concenciar a la población de estás prácticas y saber cómo atajar estas situaciones.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Trabajo individual Tema 2---- Ensayo ¿Qué es educar?

Tras buscar y leer varias definiciones, he decidido quedarme con aquella que me aporta una visión bastante amplia sobre lo que puede ser educar y es esta: un proceso que tiene como objetivo formar a la persona, enseñarle a vivir y a convivir con otros seres humanos.
En cuanto a Educación, se puede explicar como la formación destinada a conseguir el desarrollo de las capacidades morales e intelectuales de las personas, es decir a la formación integral del ser humano.
Si bien es cierto, que si preguntamos a docentes, alumnos y personas de la calle, encontraríamos un sinfín de posibles definiciones en cuanto a ¿qué es la educación?. Esto no es por sí mismo un problema, no hay una fórmula que nos determine cual es la explicación más idónea posible, pero también es necesario que bajo esa explicación se cubran una serie de ítems necesarios los cuales aseguren la buena formación de aquellos alumnos. 

Y es que la educación es un arma de doble filo, y con esto me refiero a que puede ser utilizada en beneficio(utilidad ideal) o en perjuicio(utilidad indeseable) de la sociedad. 
Por un lado, podemos valernos de este instrumento como vía para moldear las mentes vírgenes de nuestros alumnos, los cuales son esponjas de conocimientos y saberes que nosotros debemos nutrir de manera consciente e implicada, porque estos niños a los que hoy estamos impartiendo clase, el día de mañana podrán ser los encargados de emanar conocimientos a otros niños como lo son ellos actualmente. 
Adentrándome, y como es el caso que nos preocupa, en la educación española, puedo decir que se ha llegado a un punto de anquilosamiento latente, esto es, solo valoramos aquellas enseñanzas las cuales podemos dar una posible valoración numérica. No hay más que ojear un boletín con las asignaturas de un alumno de cualquier escuela y ver como asignaturas como la música, plástica y educación física no se les dedica el tiempo suficiente, por el motivo de que la propia sociedad focaliza su mirada en "asignaturas de peso" conocidas comúnmente en la calle. 
Como curiosidad vivida en primera persona, me gustaría decir que los países nórdicos, punteros en esto de la educación y la enseñanza, tienen en sus planes de estudio asignaturas como Yoga y Relajación. A golpe de vista, nos resulta sorprendente como dan cabida a este tipo de enseñanzas dentro de un colegio público, algo impensable hoy por hoy en éste, nuestro país. 
Pues bien, tras la consecución de un viaje a Noruega, pude conocer esta información, lo cual quise preguntar a mis compañeros de intercambio, ¿de qué servía esto a los alumnos? a lo que me contestaron que era una asignatura con la cual vaciaban su cerebro de fórmulas y libros, y les ayudaba a encauzar su atención a un control mental de vital importancia para afrontar las tediosas horas de las tardes de estudio que les quedaban por delante cada día. 

Por otro lado, decir que a lo largo de la historia(y por desgracia sigue dándose, en su mayoría, en países africanos), muchos regímenes se han servido de la enseñanza pública para su uso y disfrute, es decir, a través de la educación han "instruido" a niños para llegar en muy pocos años a ser lo que realmente quieren que sean, como por ejemplo defensores aférrimos de un gobierno totalitario, militares preocupados por la defensa y potestad de su país frente a posibles invasores y revueltas sociales, etc.


Bajo mi punto de vista, considero que estos últimos años se está acometiendo un auténtico crimen a la educación, que de por sí ya venía tocada de más atrás. Es insostenible, como las aulas se están colapsando hasta niveles insospechados, esto perjudica al profesor en primera instancia ya que se le pone muy cuesta arriba poder atender las necesidades personales o temas concretos, lo cual queda reflejado en sus alumnos en materia de atención, muestra de interés, implicación, etc. 
También quisiera hacer referencia al abandono escolar, el cual es uno de los problemas que atañe a nuestro país. Dicha situación, no solo se debe a profesores faltos de hambre, profesionales desprofesionalizados, en resumen a docentes carentes de vocación por su actividad, sino que además los padres de esos niños en blanco son responsables de la educación que están emanando a sus hijos. Y es que todavía retumban en mis oídos una frase como "...yo ya pago a los profesores, que se encarguen ellos de educarlos..."
Con esto quiero llegar a que no solo los maestros son los encargados de la educación de los hijos, sino que la familia, los amigos y el entorno, son factores importantísimos que pueden decantar si esos lienzos aún por pintar, se convierten en un Picasso o en un garabato. 
Lejos quedan aquellos años en España, en los que la educación era instrumento de adoctrinamiento del pueblo llano, en los que la escuela, era encargada de formar hombres de bien, niños los cuales eran encaminados a un futuro el cual no les llenaría de nada, solamente de un trabajo vacío y una vida triste. 

Es por ello, que me parece necesario girar la mirada un par de siglos atrás y poder observar aquella Educación la cual tenía como padres, pensadores de la talla de Rousseau, Diderot, D´Alembert, etc. Estos luchaban porque la escuela fuera un lugar capaz de formar grandes artistas, grandes escritores... grandes personas.