Víctor Martínez Domínguez.
Pedro Sebastián Salvador.
Javier Loscos Portas.
Joaquín Simón Sánchez.
1. - ¿Qué distingue el conocimiento práctico en sentido fuerte y en sentido débil? ¿Por qué el primero es educativamente más deseable que el segundo?
El sentido débil es aquel en el cual la persona sabe ejecutar una acción pero no sabe como la hace. Por el contrario, el sentido fuerte es el que el sujeto sabe ejecutarla y explicarla(describirla). Esto se debe, al hecho de saber cómo se hace y poder enseñarlo paso a paso a otra persona para que también adquiera el conocimiento necesario para poder realizarla con soltura
2.- ¿En qué se diferencia el razonamiento moral del adoctrinamiento moral? ¿Se puede razonar moralmente en movimiento? ¿Sobre qué? ¿Cómo? (Pon ejemplos).
El razonamiento moral es intrínseco a la persona y se obtiene a través de la reflexión crítica. En cuanto al adoctrinamiento moral es extrínseco, es adquirido a través de otra persona que te transmite los saberes y las pautas para construir y alcanzar dichos conocimientos.
Sí que se puede razonar moralmente en movimiento sobre alguna reflexión
Ejemplo: el jugador italiano Paolo Di Canio para una jugada cogiendo el balón con las manos cuando la portería estaba vacía y era ocasión de gol clara, porque el portero contrario se encuentra en el suelo inconsciente tras un golpe.
3.- ¿Qué finalidad persigue la creación estética? ¿Hay actividades motrices puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿Hay estética en las actividad motrices que no son puramente estéticas? (Pon ejemplos) ¿En qué consiste la estética en este segundo caso?
Una respuesta personal e imaginativa, donde destaque el análisis de las cualidades mostradas.
- La danza, la expresión corporal, etc.
- Sí, en el fútbol cuando ejecutamos una acción técnica como puede ser realizar un regate hecho con elegancia.En este caso, debemos pensar previamente como va a actuar nuestro adversario para regatearlo y a partir de ahí, ponerlo en marcha con destreza.
4.- Y la gran pregunta: ¿Qué podemos hacer para conseguir que TODO el alumnado aprenda lo que tiene un valor intrínseco? ¿Cómo hacer para educar en movimiento?
Proponiendo juegos y actividades desde un punto de vista en el que más que lo propio de la actividad se desarrollen aspectos externo. Un ejemplo de ello podría ser, premiando más en este tipo de actividades el trabajo grupal que simplemente el hecho de anotar una canasta, o meter goles, y dejando de premiar cuando se realizan conductas inapropiadas como por ejemplo, todas aquellas alejadas del "Fair Play".
No hay comentarios:
Publicar un comentario