Tras buscar y leer varias definiciones, he decidido quedarme con aquella que me aporta una visión bastante amplia sobre lo que puede ser educar y es esta: un proceso que tiene como objetivo formar a la persona, enseñarle a vivir y a convivir con otros seres humanos.
En cuanto a Educación, se puede explicar como la
formación destinada a conseguir el desarrollo de las capacidades morales e
intelectuales de las personas, es decir a la formación integral del ser humano.
Si bien es cierto, que si preguntamos a docentes,
alumnos y personas de la calle, encontraríamos un sinfín de posibles
definiciones en cuanto a ¿qué es la educación?. Esto no es por sí mismo un
problema, no hay una fórmula que nos determine cual es la explicación más
idónea posible, pero también es necesario que bajo esa explicación se cubran
una serie de ítems necesarios los cuales aseguren la buena formación de
aquellos alumnos.
Y es que la educación es un arma de doble filo, y
con esto me refiero a que puede ser utilizada en beneficio(utilidad ideal) o en
perjuicio(utilidad indeseable) de la sociedad.
Por un lado, podemos valernos de este instrumento
como vía para moldear las mentes vírgenes de nuestros alumnos, los cuales son
esponjas de conocimientos y saberes que nosotros debemos nutrir de manera
consciente e implicada, porque estos niños a los que hoy estamos impartiendo
clase, el día de mañana podrán ser los encargados de emanar conocimientos a
otros niños como lo son ellos actualmente.
Adentrándome, y como es el caso que nos preocupa,
en la educación española, puedo decir que se ha llegado a un punto de
anquilosamiento latente, esto es, solo valoramos aquellas enseñanzas las cuales
podemos dar una posible valoración numérica. No hay más que ojear un boletín
con las asignaturas de un alumno de cualquier escuela y ver como asignaturas
como la música, plástica y educación física no se les dedica el tiempo
suficiente, por el motivo de que la propia sociedad focaliza su mirada en
"asignaturas de peso" conocidas comúnmente en la calle.
Como curiosidad vivida en primera persona, me
gustaría decir que los países nórdicos, punteros en esto de la educación y la
enseñanza, tienen en sus planes de estudio asignaturas como Yoga y Relajación.
A golpe de vista, nos resulta sorprendente como dan cabida a este tipo de
enseñanzas dentro de un colegio público, algo impensable hoy por hoy en éste,
nuestro país.
Pues bien, tras la consecución de un viaje a
Noruega, pude conocer esta información, lo cual quise preguntar a mis
compañeros de intercambio, ¿de qué servía esto a los alumnos? a lo que me
contestaron que era una asignatura con la cual vaciaban su cerebro de fórmulas
y libros, y les ayudaba a encauzar su atención a un control mental de vital
importancia para afrontar las tediosas horas de las tardes de estudio que les
quedaban por delante cada día.
Por otro lado, decir que a lo largo de la
historia(y por desgracia sigue dándose, en su mayoría, en países africanos), muchos regímenes
se han servido de la enseñanza pública para su uso y disfrute, es decir, a
través de la educación han "instruido" a niños para llegar en muy
pocos años a ser lo que realmente quieren que sean, como por ejemplo defensores
aférrimos de un gobierno totalitario, militares preocupados por la defensa y
potestad de su país frente a posibles invasores y revueltas sociales, etc.
Bajo mi punto de vista, considero que estos
últimos años se está acometiendo un auténtico crimen a la educación, que de
por sí ya venía tocada de más atrás. Es insostenible, como las aulas se están
colapsando hasta niveles insospechados, esto perjudica al profesor en primera
instancia ya que se le pone muy cuesta arriba poder atender las necesidades
personales o temas concretos, lo cual queda reflejado en sus alumnos en materia
de atención, muestra de interés, implicación, etc.
También quisiera hacer referencia al abandono
escolar, el cual es uno de los problemas que atañe a nuestro país. Dicha
situación, no solo se debe a profesores faltos de hambre, profesionales
desprofesionalizados, en resumen a docentes carentes de vocación por su
actividad, sino que además los padres de esos niños en blanco son responsables
de la educación que están emanando a sus hijos. Y es que todavía retumban en
mis oídos una frase como "...yo ya pago a los profesores, que se encarguen
ellos de educarlos..."
Con esto quiero llegar a que no solo los maestros
son los encargados de la educación de los hijos, sino que la familia, los amigos
y el entorno, son factores importantísimos que pueden decantar si esos lienzos
aún por pintar, se convierten en un Picasso o en un garabato.
Lejos quedan aquellos años en España, en los que
la educación era instrumento de adoctrinamiento del pueblo llano, en los que la
escuela, era encargada de formar hombres de bien, niños los cuales eran
encaminados a un futuro el cual no les llenaría de nada, solamente de un
trabajo vacío y una vida triste.
Es por ello, que me parece necesario girar la
mirada un par de siglos atrás y poder observar aquella Educación la cual tenía
como padres, pensadores de la talla de Rousseau, Diderot, D´Alembert, etc.
Estos luchaban porque la escuela fuera un lugar capaz de formar grandes artistas,
grandes escritores... grandes personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario